Hablaré un poco del lenguaje... este será un post extenso enfocado al ejercicio lingüístico central de este blog y pretende definir qué es una metáfora y porqué el título de este espacio.
Primero... poesía:
La muerte no tiene metáfora
es simple y clara
dejas de funcionar
te quedas tieso en medio del todo
el reloj
-mientras-
sigue funcionando
Regina José Galindo
Los Enigmas
Yo soy el que ahora está cantando
seré mañana el misterioso, el muerto,
el morador de un mágico y desierto
orbe sin antes ni después ni cuándo.
Así afirma la mística. Me creo
indigno del infierno o de la gloria,
pero nada predigo, nuestra historia
cambia como las formas de Proteo.
¿Qué errante laberinto, qué blancura
ciega de resplandor será mi suerte,
cuando me entregue el fin de esta aventura
la curiosa experiencia de la muerte?
Quiero beber su cristalino olvido,
ser para siempre, pero no haber sido.
Jorge Luis Borges
Quiero morir cuando decline el día,
en alta mar y con la cara al cielo;
donde parezca sueño la agonía
y el alma, un ave que remonta el vuelo.
Morir, y joven; antes que destruya
el tiempo aleve la gentil corona;
cuando la vida dice aún: soy tuya
¡aunque sepamos bien que nos traiciona!
Manuel Gutierrez Nájera
Recuerde el alma dormida
Avive el seso y despierte
Contemplando
Cómo se pasa la vida,
Cómo se viene la muerte
Tan callando,
Cuán presto se va el placer,
Cómo después de acordado
Da dolor
Cómo a nuestro parecer
cualquier tiempo pasado
Fue mejor
Jorge Manrique
Duerme aquí, silencioso e ignorado
el que en vida vivió mil y una muertes.
Nada quieras saber de mi pasado.
Despertar es morir ¡No me despiertes!
Xavier Villaurrutia
Del griego “metá” o “metastas” (más allá, después de); y “phorein”, (pasar, llevar), la metáfora es un tropo, es decir, un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Mediante un algoritmo analógico, se identifica verbalmente algo real con algo imaginario o evocado; se identifica, pero no se compara. Es por lo tanto una comparación incompleta. En resumen, consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en contexto diferente al habitual para establecer una relación de identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro.
En Psicología, la metáfora es una herramienta usada para referirse al poder profundo de "las historias-metafóricas" y su acción en el cambio interno, la visión o el paso a un nivel de conciencia más profundo. La utilización de metáforas para describir la experiencia pasada o para construir un nuevo significado, a partir del cual organizar la interpretación, es sumamente útil, no sólo en la práctica clínica, sino en la vida diaria. Y es en la poesía donde mejor se puede apreciar.
Y apesar de lo que nos dice Regina en su poema, esos “21 gramos menos”, ese “largo viaje sin retorno” o el “sueño eterno”, nunca dejarán de ser la base de muchos de los pensamientos recurrentes de la sociedad. De hecho, en filosofía existe hoy en día un álgido debate sobre este preciso tema. Por personajes principales en esta discusión podemos poner de un lado a Nietzsche, Wittgenstein, Davidson, Foucault, Rorty y De Man y del otro al conglomerado de filósofos partidarios de la filosofía analítica.
En este contexto, para Rorty hay verdades porque hay lenguajes. Para él la verdad es una propiedad de los enunciados, su existencia depende de los léxicos, léxicos que no pueden ser sino construcciones de los seres humanos. Según esto no poseemos una conciencia prelinguística a la que el lenguaje deba ajustarse, no tenemos una percepción profunda de cómo son las cosas, lo que tenemos es simplemente una disposición a emplear el lenguaje de nuestros ancestros, a venerar los cadáveres de sus metáforas. Así, las verdades son metáforas de metáforas de metáforas heredadas... las cuales, una vez repetidas paradigmáticamente y sin compromiso moral se transforman en... ¡zombies!
En este sentido, como menciona Foucault, la muerte parecería un simple apuro lungüístico y la autobiografía una metáfora, figura de figuras, que reúne memoria y sujeto en un texto abierto.
Para muestra, un racimo de frases que lo atestiguan:
El verdadero filósofo siempre esta preocupado por la muerte y el morir.
Sócrates
Son una carga para nosotros los amigos que ya no saben como morir.
Giorgios Seferiades
Que la vida me mate, no la muerte.
Leticia Herrero
Lo que terra no es la muerte, sino que ni siquiera ella sea definitiva.
Sergio Espinoza
!Dios mio, que solos
Se quedan los muertos!
Gustavo Adolfo Bécquer
La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.
Antonio Machado
Cuando eres consciente de la muerte, acabas asumiendo tu propia soledad.
Rosa Regàs
La muerte puede consistir en ir perdiendo la costumbre de vivir.
César González-Ruano
Diferentes en la vida, los hombres son semejantes en la muerte.
Lao-tsé
La muerte es dulce; pero su antesala, cruel.
Camilo José Cela
La muerte no es más que un sueño y un olvido.
Mahatma Gandhi
Como un mar, alrededor de la soleada isla de la vida, la muerte canta noche y día su canción sin fin.
Rabindranath Tagore
La muerte es una traición de Dios.
Mario Benedetti
La fuente de todas las miserias para el hombre no es la muerte, sino el miedo a la muerte.
Epicteto de Frigia
Es más fácil soportar la muerte sin pensar en ella, que soportar el pensamiento de la muerte.
Blaise Pascal
Es más cruel temer a la muerte que morir.
Publio Siro
La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene.
Jorge Luis Borges
Al palpar la cercanía de la muerte, vuelves los ojos a tu interior y no encuentras más que banalidad, porque los vivos, comparados con los muertos, resultamos insoportablemente banales.
Miguel Delibes
La perfección es muerte; la imperfección es el arte.
Manuel Vicent
La muerte es el remedio de todos los males; pero no debemos echar mano de éste hasta última hora.
Molière
A mi no me asusta morir, sólo que no quisiera estar presente cuando me ocurra.
Woody Allen
And always remember the longer you live
The sooner you'll bloody well die!
Canción popular irlandesa
No hay muerte natural: nada de lo que sucede al hombre es natural puesto que su sola presencia pone en cuestión al mundo. La muerte es un accidente, y aun si los hombres la conocen y la aceptan, es una violencia indebida.
Simone de Beauvoir
La muerte no es más que un cambio de misión.
Leon Tolstoi
A la muerte se le toma de frente con valor y después se le invita a una copa.
Edgar Allan Poe
La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida.
Octavio Paz
La muerte aceptada con resignación no es ningún honor.
Elías Canetti
“Zombie”, entonces, es una metáfora, una invitación a un juego (macabro, si) con el que pretendo practicar la sana denuncia y autocrítica hacia una realidad que, demasiado a menudo, rebasa las fronteras de la imaginación. Y para los que recientemente nos dejaron...
Después de todo
la muerte es sólo un síntoma
de que hubo vida.
Mario Benedetti
No me preocupa la muerte,
me disolveré en la nada.
José Saramago
Muertos, si, pero... !siguen vivos!
Los muertos andan. ¿Mito o realidad? La última peste hipermoderna, esta pandemia velada del siglo XXI es una verdad innegable. Los gobiernos, la ciencia, las religiones y el sentido común lo desmienten. Pero ahí están, día a día, abarrotando el metro, inundando las calles, deseantes, agónicos. ¡Zombies! La metafora viva de nuestra cultura cotidiana. Un blog que desenmascara a los muertos vivientes de nuestra era global.
sábado, 19 de junio de 2010
La Metáfora
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario